«¿Pero
es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La
carga más pesada nos destroza... pero a la vez es la imagen de la
más intensa plenitud. Cuanto más pesada sea la carga más real y
verdadera será la vida. Por el contrario, la ausencia absoluta de
carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, se
distancie de la tierra y que sus movimientos sean tan libres como
insignificantes.
Entonces
¿qué hemos de elegir?¿el peso o la levedad?».

No
recuerdo como llegué a descubrir a este señor, ni hace cuanto
exactamente de ello, pero desde el momento en el que escuché su
nombre supe que había encontrado un escritor de mi gusto. Milan
Kundera me atrapó antes siquiera de leerme alguno de sus
trabajos. Tal vez me atrajo lo rocambolesco de su vida, con libros
censurados en su República Checa natal hasta entrado el mismísimo
siglo XXI o quizás fue por lo profundo de títulos como el que hoy
os traigo, La insoportable levedad del ser.
Sencillamente cautivador.
He
escuchado opiniones diversas sobre como catalogar esta obra de
Kundera, que si filosófica, psicológica o simplemente emocional y
aunque es verdad que hace muchas referencias, sobretodo a la obra de
Nietzsche, a mi me gusta considerarla como una novela social, crítica
con el socialismo/comunismo que a mi entender es el fin último por
el que fue escrita. Más allá de que desentierre minuciosamente las
emociones y sentimientos humanos, de que intente hacernos entender el
porqué del comportamiento humano mediante la filosofía, yo me quedo
con la parte social del libro, de como retrata a la sociedad de ese
momento y lugar.
Para
que os pongáis en situación, La insoportable
levedad del ser narra los acontecimientos sociales y políticos
que se desarrollaron en Praga (fundamentalmente) a finales de los
sesenta y siguientes, en lo que históricamente se conoce como
Primavera de Praga (1968) y la posterior Invasión del
Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Si os soy sincero para
hacerme una idea más detallada y un poco más global, tuve que leer
por mi cuenta más acerca de estos hechos, pues aunque se relatan con
rigor, esta, no es una novela histórica. Pues bien, en el transcurso
de estos acontecimientos Milan Kundera nos presenta las relaciones
personales que van apareciendo entre los 4 personajes principales.
Son Tomás, Teresa, Franz y Sabina los que con sus vidas,
especialmente en el tema amoroso/sentimental, nos permiten
profundizar en la esencia del hombre.
No
diré mucho más sobre el argumento, pues aunque quisiera
tampoco podría. La mínima trama desarrollada carece de atractivo,
pero tampoco es lo importante, de hecho el autor refiere en
diferentes capítulos, los mismos hechos pero cambiando el personaje
y su punto de vista. Este acierto narrativo, que nos permite
comprender las dos realidades de un mismo hecho, juega sin embargo,
en contra de la adicción a sus páginas y nos “obliga” a
profundizar en la lectura, a leer a conciencia, para continuar
motivados y encontrar realmente el poderío de las palabras de
Kundera, que de otra manera pasarían superficialmente por nosotros.
Valga
para resumir esta historia y su influjo en mi leve persona, la
infinitud de frases subrayadas que he realizado en el papel. A cada
instante Kundera nos sorprende con reflexiones verosímiles de
aspectos sobre los que no nos hemos parado a meditar y aunque su
lectura se hace un poco lenta, (mejor dicho, se debería hacer un
poco lenta para poder absorber toda la magia posible) he disfrutado y
porque no decirlo, he llegado a comprender mejor algunas reacciones o
sentimientos propios.
Fd: El lector Invisible
La temática es interesante pero por lo que nos cuentas en la reseña, no me veo leyendo esta novela. Saludos.
ResponderEliminarDesde luego no es una lectura... fácil, para poder captar todos los matices hay que leerla con detenimiento, pero si alguna vez decides ponerte, creo que la recompensa final vale la pena.
EliminarGracias por el comentario, es el primero del Blog!!
Saludos
Sin duda lo conocía pero creo que nunca nadie me había hablado de este libro y menos de un modo que me invitara a leerlo. Aunque tiene pinta de ser una lectura un poco densa creo que podría llegar a gustarme y quisiera darle esa oportunidad.
ResponderEliminarFelicidades por el blog, me gusta mucho como haces las entradas.
Un beso!
Es un poco injusto que lo llamemos lento, pesado o denso (aunque se nos haga) pues no es una novela convencional, de leer y ya está. Hay que cogerla sabiendo lo que es (tampoco es un ensayo sobre filosofía) así que desde la perspectiva de haberla leído, te invito a que la tomes con calma y seguro que la disfrutas.
EliminarMuchas gracias por el comentario. Todavía estoy empezando y sin duda no domino del todo blogger, pero si tenía claro que quería entradas limpias y dentro de lo posible lo más concisas que pueda.
Saludos!!
Hace tantos años que lo leí... que no recuerdo nada de la historia ni del autor. Creo que va siendo el momento de volver a él y leerlo desde la perspectiva actual.
ResponderEliminarNo conocía tu blog, por aquí me quedo!
Saludos
Nos encantará leer tu opinión pues. Gracias por el comentario.
EliminarSaludos!!
Me hice con el hace como un año y he querido saber pero no supe y ahí lo tengo. Me gustan dos aspectos que has señalado, la pertinencia de buscar más para contextualizar (lo tendré en cuenta) y que destaques el aspecto social, creo que será de lo que más me atraiga. A ver cómo me llevo con Kundera.
ResponderEliminarUn saludo
En efecto, más allá de su riqueza filosófica me ha sorprendido encontrar esos matices sociales que destaco. Ascensos y descensos en la sociedad, comparaciones con otros países etc. Espero que los descubras tu también.
EliminarSaludos!!
Pues yo no lo he leído pero por supuesto que está en mi interminable lista de deseos, ya he oído hablar mucho de él. ¿Sabes? Me llamó mucho la atención lo que dijiste de que repasa las acciones desde diferentes puntos de vista. No me suele gustar nada ésto, me parece de lo más tedioso cuando me encuentro éste tipo de narraciones. Aunque depende mucho del autor, por supuesto, y de si tiene motivos de peso para repasar los distintos puntos de vista. Confiaré en que Kundera los tiene y ejecuta dicho recurso narrativo de manera correcta. Pero ya me daré cuenta de ello hasta que logre leer el libro.
ResponderEliminarExcelente reseña, tienes nueva seguidora :). ¡Nos seguimos leyendo! Saludos.
Tal cual, tiene motivos y lo ejecuta muy correctamente jeje. Tienes razón en todo, es un recurso muy complicado de usar, pero creo que Kundera lo hace con sutileza, sin volver a ello descaradamente y además con buen tiento. En esta novela tan dual es importantísima esta herramienta, pues como digo, es necesario conocer las dos realidades.
EliminarGracias por el apoyo, seguiré atento tu Blog!
No creo que sea un libro para mi pero me alegro que lo hayas disfrutado. Un saludo
ResponderEliminarPd: me quedo por aquí
Estupendo, bienvenido!
EliminarUn saludo!
A mi me encantó ese libro. La historia, el modo de contarlo y ese leer entre líneas la situación política y social de un momento determinado así como la visión del propio autor
ResponderEliminarBesos
Exacto, hay que leer con detenimiento y como dices tu, entre líneas.
ResponderEliminarSaludos!
Lo tengo desde hace tiempo esperándome en la estantería y nunca me acabo de atrever con él. No lo puedo retrasar más. Por cierto, felicidades por las ilustraciones con las que acompañas las reseñas, impresionantes.
ResponderEliminarUn abrazo
Muchas gracias por el comentario. Me hace mucha ilusión tu participacion, pues tu blog fue el acicate final que me impulsó a desarrollar el mio. Con las imágenes también intento transmitir lo que significan para mi las lecturas.
EliminarSaludos!!
¡Hola!
ResponderEliminarEs un libro que quiero leer desde hace tiempo. Bueno, en realidad quiero descubrir al autor, y en concreto me gustaría hacerlo con esta novela. Me ha gustado que un suceso se narre desde diferentes puntos de vista. Es un punto que siempre me suele gustar para conocer los puntos de vista de diferentes personajes y porque me hace comprender mejor la situación. No sé si me explico, pero cuando pasa algo y lo cuentan dos personas diferentes se complementan y se entiende mejor...
Un beso y me quedo por aquí ^^
Es exactamente lo que creo que Kundera quiere, que no nos quedemos en la superficialidad de... una infidelidad por ejemplo y profundicemos en los diferentes puntos de vista, con sus motivos y sus preocupaciones.
EliminarUn saludo y gracias!!
Kundera atrapa y este libro, en concreto, fue el que me llevo a descubrirle hace muchos años y al que le debo muchas gratas experiencias leyendo su obra. Lo recomiendo a todo el mundo.
ResponderEliminarPor cierto soy Pérfida
Un saludo coleguita
Desde luego, a mi ya me atrapó, ahora a por otras lecturas suyas!
EliminarDemasiado compleja su lectura. No me veo leyendo esta novela, pese a que los temas de fondo me interesan aunque, por lo que veo, tuviste que investigar por tu cuenta sobre ellos. Saludos.
ResponderEliminarSi, no hay que olvidar que políticamente trata un tema complejo y no quise perderme ningún detalle por desconocimiento.
EliminarSaludos!
Es uno de esos libros que recuerdas por bueno, me encantó. Después he leído algo mas de Kundera buscando lo que encontré en este libro, y me ha decepcionado. Me quedo por tu blog, un beso!
ResponderEliminarNo sé que tal es el resto de su obra, pero desde luego esta es fantástica. Poco a poco iré adentrándome en este escritor y espero no decepcionarme como tu. Muchas gracias, lo mismo digo!
EliminarSaludos!!